Editorial Nº2

. sábado, 10 de mayo de 2008
0 comentarios

No son tiempos sencillos; la política en nuestro país y en nuestra provincia particularmente presenta cada día más y más aristas cuya complejidad tienden, a veces, a hacernos olvidar cuales son los objetivos principales y cuales los secundarios. Además, como si ya esto fuera poco, es evidente que Argentina está puesta en uno de esos momentos bisagra de la historia, donde muchos de nuestros sueños empiezan a iluminarse, pero también salen a la luz muchos de los enemigos naturales del proyecto nacional y popular.


Quizás por eso es crucial combinar la inteligencia con la audacia, evitando caer en maniqueismos artificiales y principalmente hacer un esfuerzo importante para contener a la mayor cantidad de cordobeses y cordobesas que miran esperanzados hacia el futuro. Pero aclaremos las cosas: no se trata de abocarnos a amontonar voluntades contradictorias sino a trabajar para unir y fortalecer esta unidad a través del debate y la discusión franca. Nadie va a negar que es difícil, porque siempre es más sencillo sentarse sobre un pedacito de verdad desde donde se pueden uniformizar forzadamente los matices, que aceptar y enriquecernos con la diversidad de colores en la búsqueda de un objetivo común.

Y quien crea que esto es solo una declaración voluntarista y poética que mire hacia el pasado, que observe con atención todo el tiempo que hemos perdido en discusiones que el tiempo y la brutal realidad han demostrado que fueron estériles y contraproducentes. De lo mucho que hay pendiente por hacer en nuestra provincia y en nuestro país nosotros también somos responsables y es un acto de adultez política asumir esta obligación con inteligencia y compromiso vital.

Esto significa identificar con claridad al enemigo pero separándonos de cierta proclividad a marcar más las diferencias que las coincidencias entre nosotros y reconociendo que si bien ya hemos recorrido una parte del camino lo que falta es mucho y escabroso.

Para llevar adelante con éxito este proceso, es central analizar los obstáculos que en el pasado se han puesto para tratar de frenar nuestro andar. En cada oportunidad en que hemos entreabierto la puerta a las reivindicaciones populares nos hemos enfrentado con la fuerza de quienes no quieren cambio alguno y defienden sus privilegios aún a costa de poner en riesgo las bases de un sistema que solo sostienen formalmente.

Eso pasó con la Reforma Universitaria del 18, con el Cordobazo, con la riquísima experiencia sindical y política de los años 70 y también con el reciente fraude electoral del 2 de setiembre de 2007. Hemos visto a muchos de nuestros mejores compañeros y compañeras enfrentarse al descrédito público o al ninguneo del stablishment por el solo hecho de levantar las banderas populares de la justicia, de la lucha contra la corrupción, la defensa del patrimonio estatal o la dignidad del salario y el trabajo honesto. Pero de la misma forma los hemos visto levantarse de nuevo para demostrar que no estaban equivocados, y que aunque a veces nos traten de convencer de que estamos el final del camino pronto descubrimos que no hay derrotas definitivas y que cada victoria, por pequeña o grande que sea, nos impone nuevas metas, más altas y más urgentes.

Menéndez: Al Fin llegó la hora

.
0 comentarios


Por Bittin Baronetto
Director de Derechos Humanos
de la Municipalidad de Córdoba


Al fin ha sido fijada la fecha del juicio al genocida general Ménendez. Se iniciará el 27 de mayo en una de las tantas causas por torturas y asesinatos que fueron demoradas por la larga vigencia de las leyes de impunidad.

La importancia para la sociedad es que los que pensaban irse a la tumba sin el sello de la condena de las leyes, ahora deberán comparecer para que los tribunales confirmen con su fallo lo que ya es conciencia y verdad en el consenso social, luego de tantos años de luchas, resistencias y rechazo a la impunidad.

La lección para nosotros es que vale la pena luchar cuando la causa es justa. Porque a pesar de todas las trabas, de los distintos artilugios con los que se pretendieron burlar las leyes de la democracia, finalmente los genocidas estarán sentados en el banquillo de los acusados, con una posibilidad de defensa que ello negaron a sus víctimas, actuando con cobardía en las sombras de la clandestinidad. Esta es la trascendencia del juicio a Menéndez en Córdoba que se iniciará a fines de mayo.

Claro que recién es la primera causa que llega a juicio, lo que también indica la deuda que la justicia federal de Córdoba sigue teniendo con la sociedad cordobesa. Quedan todavía muchas otras, cuya pruebas ya están en poder de la justicia desde antes de 1987, cuando fueron congeladas por las leyes de obediencia debida y punto final.

La causa de los fusilamientos de la U.P.1

Entre las causas más importantes está la que investigó el asesinato, por fusilamiento o torturas, de los 29 presos políticos que estaban alojados en la Penitenciaría de San Martín (U.P.1), con los hechos probados en la resolución del año 2003 cuando se hizo el juicio de la verdad histórica, sin posibilidades en esa fecha de imputar penalmente a los responsables. Esta causa es una de las que más pruebas tiene en cuanto a la identificación de los autores de los asesinatos y sin embargo todavía no ha sido elevada a juicio penal.

Es que al tratarse de presos políticos que estaban detenidos bajo el cuidado de los tribunales judiciales, no podrá eludirse la responsabilidad penal de funcionarios que en aquel entonces eran jueces, secretarios o defensores oficiales.
Por esta misma razón, los hijos y familiares de los fusilados de la UP1, junto a la Asociación de Ex -presos políticos reclamaron la preservación de las instalaciones de la cárcel de San Martín que el gobierno de Schiaretti quiere vender apresuradamente para hacerse de fondos y afrontar lo que ha denominado la “emergencia carcelaria”.

Desde las entidades de derechos humanos se le ha hecho saber tanto al ejecutivo provincial como a la legislatura que vender la cárcel significaría borrar una de las pruebas necesarias para el desarrollo del juicio de la UP1. Este lugar de la memoria de los cordobeses no puede ser negociado para dar respuesta a otros graves problemas como el que sufren los que hoy padecen la privación de la libertad en cárceles inhumanas.

Tampoco podrían los legisladores aprobar el proyecto de venta de la cárcel de San Martín ya que violarán la ley provincial de la memoria (Ley 9286), que establece, en consonancia con disposiciones internacionales de la UNESCO, la preservación de las instalaciones edilicias “que funcionaron como centros clandestinos de detención o hubieren sido utilizadas por el terrorismo de Estado”. (art.3,h).

El jury de enjuiciamiento para el Juez Otero Álvarez

En esta larga lucha por verdad y justicia, y a propósito del sorteo que ubicó al Juez Carlos Otero Álvarez en el tribunal oral que juzgará al genocida general Menéndez, como afectado directo y en ejercicio de mi responsabilidad como funcionario público puse en conocimiento del Consejo de la Magistratura de la Nación, los hechos que cuestionan la conducta del Dr. Otero Álvarez como Secretario del Juzgado Federal N° 1 en los años de la dictadura, fundamentalmente al autorizar el traslado de presos políticos que luego fueron asesinados por las mismas patrullas militares o policiales que los sacaron de la cárcel de barrio San Martín. Tal como lo señaló el Defensor Público Dr. Marcelo Arrieta, el ahora juez cuestionado cometió “un claro exceso funcional, toda vez que la única autoridad capaz de disponer de personas detenidas era y sigue siendo-, el juez”. Pero además como funcionario público en conocimiento de los delitos de torturas y asesinatos cometidos por los militares tampoco promovió ningún tipo de investigación, lo que lo convierte en cómplice del accionar del terrorismo de estado en nuestra provincia. Estos hechos junto a otras pruebas y documentación fue presentada con el pedido de jury de enjuiciamiento, porque flaco favor le hace a la institución judicial que se pretenda hoy una sobreactuación que expurgue la complicidad de ayer, como vulgar lavaje de cara. Tal como lo escribí en la presentación efectuada: “…el funcionario público y por lo tanto el funcionario judicial debe ser hoy también protagonista en la consolidación de las instituciones democráticas, contribuyendo a restablecer la credibilidad social. Mal podrá hacerlo quien haya actuado, como habría sucedido en este caso, en desmedro de la misma institución judicial al avalar hechos reñidos con la ley. La ética de responsabilidad social establece al funcionario público, como primer criterio para su actuación: preservar, restablecer, garantizar el bien social como bien supremo de la democracia. Y esta conducta ética debe ser transparente y sin mácula alguna para que el conjunto social se reconcilie con sus instituciones rectoras y fortaleza la confianza e el ordenamiento social e institucional que lo contiene.”

Instituto del Quemado de Córdoba: La Cosa está que arde

.
0 comentarios

Calamitosas condiciones del Instituto del Quemado

Ricardo Fonseca -Periodista-


El Instituto de Quemados de la Provincia de Córdoba se inauguró el 16 de diciembre de 1980 luego de 30 años de espera por razones políticas y presupuestarias.

Se habilitó para la atención al público el 9 de febrero de 1981 y se convirtió en el único centro de la especialidad para atender pacientes de provincias vecinas y países limítrofes.

Fue considerado a poco de inaugurarse uno de los mejores de Sudamérica.

La ausencia de presupuesto y la falta de una política de conservación por parte de los gobiernos provinciales, pero en particular de la última gestión del gobernador José Manuel de la Sota, fue deteriorando la calidad y entidad del Instituto.

No extraña, la falta de una Política de Salud adecuada a las necesidades operativas de una provincia como Córdoba y tentada para los negocios espurios, (sobreprecios en pagos de prestaciones y medicamentos), hicieron el resto.

Datos significativos son, por ejemplo, que el quirófano del servicio de Guardia ha sido desfuncionalizado; se utilizan menos consultorios externos y menos días de atención con la lógica acumulación de pacientes; hay menos camas para Fisioterapia; no se han cubierto los cargos por renuncias; se han destinado consultorios para áreas del hospital Córdoba y el servicio de terapia, desaconsejado por todo especialista, es polivalente cuando para el caso de pacientes quemados debe ser monovalente.

Las normas internacionales de la salud indican que un Instituto del Quemado debe ser monovalente y no polivalente. Igualmente ocurre con la UTI que fue inaugurada luego de una espera de 20 años y que es polivalente.

Es decir la UTI del Quemado es inexistente como monovalente y se utiliza la que corresponde a patologías en general con lo que ello implica.

Un paciente con quemaduras, al perder la cubierta cutánea, está propenso a sufrir infecciones más que cualquier otra patología y las medidas de asepsia deben cuidarse en medida extrema para evitar auto contaminación, contaminaciones cruzadas e intrahospitalarias.

Cuando el gobierno de José Manuel de la Sota decidió la “Renovación del Hospital Córdoba y Construcción del Instituto Médico de Alta Complejidad”, a través de un Proyecto del BID, AR-L 1027, de 215 millones de dólares de los cuales 50 millones de pesos se destinaron para el Hospital Córdoba, a la Empresa Eductrade, (cuestionada por sectores de la oposición en el período 2003/2007 por ser la beneficiada de los 25 millones de euros destinados por la Corona Española para salud y educación) se procedió a trasladar y desmantelar los servicios que allí se prestaban y trasladarlos al Tránsito Cáceres de Allende llevando al 5to. Piso del Córdoba al Instituto del Quemado. Ese traslado fue cuestionado en nota enviada al Ministro de Salud, Oscar González, el día 5 de Junio por personal del Instituto haciendo constar que el procedimiento realizado el 1 de Junio “ha sido no menos que caótico, apresurado, improvisado, forzado, precario y hasta inhumano. Las condiciones actuales del internado son de tal magnitud deficientes que detallarlas excedería ampliamente esta nota. Baste mencionar el estado higiénico de las habitaciones, la ausencia de baño, piezas individuales, el olor a pintura, solventes y otros desagradables, la presencia de moscas y otros insectos, la falta de espacio mínimo para el depósito de materiales y elementos de trabajo, la falta de cocina para el acondicionamiento de la alimentación de los pacientes”, son algunos detalles.

Un dato a tener en cuenta es que el reemplazo de las mesas de cirugía y la bañera de acero inoxidable fue reemplazada luego de 24 años de funcionamiento. Hoy, el Instituto del Quemado, que gozaba de autonomía de funcionamiento ha perdido esa categoría al pasar a ser un Servicio del Hospital Córdoba.

En ese ínterin del traslado y la remodelación del Córdoba el desmantelamiento obligó a que el 23 de Noviembre de 2007 el director de la Oficina Patrimonial del Córdoba, Carlos Isaac Montenegro, enviara una nota al Director del Hospital, Dr. Carlos Simón, para comunicarle que “en ningún momento había sido notificado sobre el retiro de diversos elementos como ha sido de los rezagos del Instituto del Quemado que han sido cargados durante varios días consecutivos desconociendo su destino final y cito en forma mas puntual al Servicio de Traumatología de la cual el personal conducido por el Sr. Saires efectuó el retiro de elementos sin todavía poder contar con una copia de dicho traslado”.

Fuentes consultadas que pidieron reserva de opinión, por la persecución que dicen sufren por parte de las autoridades, con traslados compulsivos e irrelevantes, hechos que fueron notificados al Ministro de Salud, Oscar González, con fecha 27 de octubre de 2007, admitieron para esta investigación que se vendió todo el aluminio compuesto de bachas y puertas del Instituto del Quemado a gitanos que compraban a granel y que la caldera del Instituto se habría enajenado en un valor aproximado en 6 mil pesos sin saber el destino del dinero.

En el año 2003, los médicos cirujanos, Jorge Silber y Miguel Martinez García rechazaron la inauguración de la UTI del Quemado como prolongación de la UTI del Hospital Córdoba porque el ingreso de distintas patologías lo transformaba en polivalente. Desde 1980 se venía reclamando la independencia de atención de estos pacientes en terapia intensiva y si bien se había construido una sala equipada con toda la aparatología para dicho fin, nunca se habilitó por falta de recursos humanos y se inauguró tres veces previo a cada campaña electoral.

El 21 de setiembre de 2004 un nuevo reclamo firmado por numerosos profesionales del Instituto elaboró un proyecto de Orgánica del Instituto del Quemado que fue enviado al entonces Ministro Roberto Chuit en la que volvía a reiterar la advertencia sobre la grave situación de deterioro que presentaba.

Solicitaban, entre otros detalles, “la recuperación del Instituto en el marco de autonomía de funcionalidad y presupuesto que indicaba la Ley 4759, incremento del recurso humano, recuperación del funcionamiento como un Centro de Alta Complejidad Monovalente advirtiendo que se desvirtuaba su razón de Centro Especializado al convertirlo en polivalente, recuperación de un consultorio para fisioterapia y un consultorio para sicología, refuncionalizar la guardia, compra de aparatología para cirugía reparadora y estética y realizar mantenimiento y reemplazos de camas, mesas quirúrgicas y bañaderas”.

Río IV, una prueba de fuego

Cuando ocurre el suceso de Río Cuarto, el Dr. Carlos Simón, director del Hospital Córdoba, admitió que los pacientes habían sido trasladados a la Terapia del Quemado y que se contaba con toda la infraestructura e insumos para asistirlos.

La documentación obrante para la investigación demostraba, contundente, que la UTI del Instituto del Quemado no estaba preparada para recibir a pacientes de alta complejidad por la severidad de las quemaduras que tenían en su cuerpo.

El 7 de diciembre, personal del Hospital deslindó responsabilidades y desmintió al director del hospital denunciando que el Instituto había sido cerrado el 1 de Junio de 2007 con un traslado compulsivo, que ya había sido denunciado por el personal “por no reunir las condiciones de bioseguridad, de baños individuales, acondicionamiento, destrucción del funcionamiento integrado desde la guardia, quirófanos, internado y terapia, con personal altamente capacitado, multidisciplinario para la atención exclusiva de quemados. Que el traslado fue planteado para refaccionar el Instituto del Quemado en cuatro meses y que todavía estaba inconcluso, adelantando que no se sabía donde se llevaron puertas de aluminio, bañeras de acero, mesadas de mármol equipo de caldera, aireación” entre otros detalles.

En esos días, fuentes calificadas, en reserva obviamente por las razones enunciadas, advirtieron que se incendió el cableado del tablero de emergencia que fue apagado con extinguidores por enfermeros del Hospital.

2 semanas antes las salidas de emergencias de planta baja, escaleras abajo hacia el lugar de turnos, la puerta del servicio de rayos que comunica con el Instituto, la puerta de la guardia central, que también comunica con el Instituto y la puerta del subsuelo, a la vuelta de la farmacia que se dirige al Instituto, estaba cerradas totalmente, es decir eran lugares infranqueables que lo convertían “en una trampa imposible de escapar ante una desgracia”, tal la afirmación de un integrante del personal de la entidad.

El día 20 de diciembre de 2007, a las 20 horas, explotó el primer caño de la caldera del Hospital Córdoba y el 2do. caño y los pedazos de material saltaron hacia los pisos donde había pacientes internados.

Como reflexión final le dejamos un interrogante, ¿alguien tiene dimensión y cree que el Instituto del Quemado está medianamente habilitado para recibir pacientes de alto riesgo sin que la contaminación, la infecciones y la ausencia de asepsia, le permitan salir con vida?.

La realidad del Instituto del Quemado de la Provincia de Córdoba, o mejor dicho lo que queda, es un lugar donde quién entra pareciera estar condenado a la muerte.

Están Jugando con fuego

.
0 comentarios


Entrevista a Salvador Treber

Cuando nos propusimos hacer esta entrevista a Salvador Treber, lo hacíamos con el bagaje de haberlo escuchado y leído muchas veces, y en cada ocasión habíamos percibido su esfuerzo personal por explicar de manera sencilla pero fundamentada y contundente temas que muchas veces se presentan como patrimonio exclusivo de los entendidos.
Esta búsqueda por hacer comprensible los problemas económicos reales de la gente, la volvimos a sentir en la charla que tuvimos con él hace unos días, cuando con su característico estilo coloquial fue hilvanando pensamientos que en muchos casos trascendían lo meramente técnico para hacer pie en las implicancias humanas y sociales de las políticas económicas.

La Esquina: ¿Cómo ve usted la situación financiera de la provincia?
Salvador Treber: He incursionado varias veces sobre este tema y he dicho siempre que la situación financiera de la provincia es muy comprometida. No se trata de un problema actual sino que es un problema por acumulación. Se manejan y se dibujan cifras de tal manera que los resultados oficiales hacen aparecer como que hay saldos positivos de la gestión y esto no es así. Se omite una parte considerable de la deuda flotante, es decir gastos del ejercicio que no se pagan dentro del ejercicio; se hacen manipuleos para que no se vean; pero, la tesorería a la corta o a la larga, debe afrontarlos. De tal manera que eso actúa como una bola de nieve, lo que por allá del 2003 ó 2004 fueron 200 millones de pesos, hoy están alrededor de los 1000 millones. Si el presupuesto provincial total está en 8.200 millones esto significa que hay un 15% adicional que no tiene cobertura -pero que debe ser atendido con los recursos habituales- como esto no se puede hacer se traslada esta deuda flotante del año en curso hacia adelante y así va creciendo. Al margen de ello, dentro del sector gubernamental hay algunos agujeros negros. La Caja de Jubilaciones de la Provincia ha hecho conocer y elevado al Tribunal de Cuentas el balance sellado del año 2003. Desde entonces no se ha dignado en cumplir con su obligación de llevar los respectivos balances y nadie hace nada.

LE: ¿Qué hay detrás de estos balances faltantes?

ST:
Yo creo que un agujero negro. En su momento yo estimé que para el 2008 habría un desequilibrio funcional de $800 millones de los cuales la Nación según su propio presupuesto- se hacía cargo solo de $430, el resto no se hace cargo nadie. Y esto se debe a que la Nación asumió la cobertura del desequilibrio pero siempre de acuerdo a la norma de la ley nacional… y la provincia se ha dado ciertos lujos. Por ejemplo ha jubilado a varios miles con menor edad bajo el régimen de jubilación anticipada y además la Nación para calcular los haberes jubilatorios usa el promedio de los salarios de los últimos 10 años, mientras que en Córdoba se usa el mejor salario que tuvo el beneficiario. Obviamente eso crea diferencias, a las cuales la Nación no se comprometió a cubrir. Por otra parte, cuando se dice públicamente que se va exigir a la Nación más fondos, se omite decir que solo es exigible aquello que está firmado y acordado.

LE: ¿Por qué Córdoba no transfirió a la Nación su caja de jubilaciones?
ST:
Córdoba -y otras 10 provincias- no lo hizo porque la constitución no se lo permite. Al resto de los distritos más Capital Federal la Nación las tiene bajo su órbita y hace cumplir las reglas que a nivel nacional rigen y cubre esas cajas como si fuera un compromiso propio del estado nacional. Mientras tanto a las provincias que no han entrado en este sistema las atiende como si lo estuvieran dentro de su régimen, lo que produce un hueco financiero.
LE: Hay un aporte especial de los trabajadores, un fondo compensatorio para la caja… ST: Si, un fondo compensatorio que se está usando para cubrir parcialmente las diferencias. Esto jaquea las finanzas de la provincia. Se está generando una deuda, porque la provincia está desviando fondos que tienen otro destino y que deberá devolver.

La deuda provincial

ST:
Sin que tomemos en cuenta este desvío de fondos, el problema es que la provincia oculta cuál es el verdadero monto de la deuda. Porque en las rendiciones oficiales, cuando se toma la deuda pública provincia, se da solamente la de la administración central y en una nota agregada se dice “Por no ser obligatoria no se incorpora la de los organismos descentralizados y agencias, pero a título aclaratorio se señala que la Agencia de Inversión y Desarrollo debe $1200 millones”, con eso se llega a los $8000 millones… Pero no es la única agencia. Hay 15 organismos descentralizados, de las cuales 14 se abstienen de mostrar sus números amparados en una norma legal que no explicitan, cuando la ley dice que deben mostrar sus balances.
En este marco Nación es el principal acreedor y en el presupuesto provincial del 2008 se prevee que el estado nacional refinancia $800 millones, pero en realidad hasta ahora se han acordado solo $300 millones. Entonces, si sumamos la deuda de la caja y esta parte de deuda no refinanciada ya tenemos $850 millones a lo que hay que agregarle la deuda flotante que hablábamos al comienzo. Es decir que la deuda total debe estar en no menos de $11.500 millones. Además hay otros conceptos que ni figuran, como por ejemplo la deuda que la provincia mantiene con el Banco de Córdoba, que según las palabras del presidente de la entidad en 24 de mayo de 2007, la provincia le debe $390 millones más intereses. Ante todo esto la provincia no se da por enterada. Como no se da por enterada de otra deuda que la provincia mantiene con APROSS al desviar fondos de la misma con un fin distinto. Están jugando a las escondidas, están jugando con fuego. Porque a los compromisos tarde o temprano tendrán que atenderlos.

LE: ¿Está comprometido el futuro de la APROSS?

ST:
Ese es otro de los balances que no se conoce. Hay cuatro organismos que han adherido a la modalidad de la Caja de Jubilaciones y no muestran sus balances. Por supuesto esto debe haber sido convenido con las autoridades provinciales para no destapar la olla. La olla está hirviendo, si usted la destapa sale el humo y si no, se sigue recalentando hasta que, por la fuerza del vapor se destapa la olla.


LE: Por estos días la provincia está con el discurso de que la Nación le debe dinero…

ST: Si esa plata llegara estarían chochos, estarían menos pior… Pero es una cortina de humo. Lo correcto sería enfrentar la realidad. Porque las víctimas de esta situación no son los funcionarios de turno. La víctima es la toda la población.

Retenciones y coparticipación


LE: Ahora, esta disputa que vemos en la actualidad entre la provincia y la nación ¿cómo la evalúa usted, más allá de la cortina de humo…?

ST:
Todo es una cortina de humo. Hay cosas que se podrían hacer y no se hacen. Por ejemplo, la coparticipación de la cual tanto se habla, tiene un régimen legal que en su artículo 7º explicita que el MINIMO que se debe coparticipar es el 34% de todos los recursos (copoarticipables y no coparticipables, incluidas las retenciones y los impuestos aduaneros). Ese es un elemento bajo el cual las provincias podrían reclamar una diferencia que nadie reclama. Además en agosto de 1993 las provincias cedieron voluntariamente a la nación el 15% de la coparticipación para facilitar que se elevara el haber jubilatorio mínimo de $150 a $200 mensuales. En ese momento el sistema jubilatorio estaba totalmente ilíquido y no podía afrontarlo. Ahora le sobran recursos y las provincias siguen dejando ese 15% ¿por qué no denuncian ese acuerdo y reclaman que ya basta?
Cuando plantean modificar la coparticipación lo hacen como si no supieran -en cuyo caso están descalificados para opinar o gobernar- o no quieren saber, que modificar la coparticipación es virtualmente imposible bajo el texto de la constitución de 1994, porque exige un acuerdo previo de todas las provincias con la Nación, en el que no puede haber ningún disidente. Es decir que cualquier provincia tiene derecho de veto. Como hay provincias que no se van a sentar ni siquiera a hablar del tema si no les garantizan que no les van a mejorar la situación, y, como mejorar la situación de unas significa perjudicar a otras, nadie quiere saber nada.

LE: ¿Qué opina de la propuesta de incorporar las retenciones a la coparticipación?

ST:
Los que proponen eso no leyeron la constitución. En su artículo 4º dice que son exclusivos del tesoro nacional los derechos de exportación (retenciones) e importación, además prohíbe a las provincias cobrar esos derechos. Así que creo que en este punto se está planteando que se viole la constitución nacional. O son ignorantes a nivel de burros o son hipócritas que están mintiendo, una de dos.


LE: ¿Cómo analiza usted el tema del impuesto inmobiliario rural en Córdoba?

ST:
Bueno, ahí tenemos un problema con las valuaciones, que son de 1993. La provincia, por este desfasaje, deja de percibir la cifra de $1000 millones anuales. Esto le quita a los funcionarios cordobeses autoridad moral como para ir al ámbito nacional a extender la mano y pedir fondos que no genera. Y no los genera porque no quiere.
Pero bueno, como el caudal de votos del interior es muy grande, entonces es más importante conservar esos votos que sanear las finanzas públicas.

LE: ¿Cómo se hace entonces para equilibrar las necesidades coyunturales de la política con las necesidades de la economía?

ST:
No. Yo no las pongo en un plano de igualdad. El requerimiento de la población, las obligaciones con respecto al conjunto de la sociedad, son absolutamente prioritarias. Nadie le pide a usted que se dedique a la política, si usted lo hace no debe ser como si se acercara a una vaca y la ordeñara para beneficio propio, eso es una desfiguración deshonesta de la política.


Los conflictos en puerta

LE: ¿Cómo ve usted el escenario de la discusión salarial del sector público?

ST:
Veo un escenario conflictivo. Si a mitad de año las cosas empeoran desde el punto de vista inflacionario las bases van a impulsar a los gremios a exigir un aumento.
Pero la provincia está metida en círculo vicioso, porque no quiere administrar impuestos. Mientras usted y yo pagamos los impuestos al consumo, como es el de ingresos brutos; a los “pobres y arruinados dueños de la tierra” no les cobra nada. Eso es profundamente regresivo e injusto. No pueden darse estos lujos pensando que de nación le van a girar la plata para solventarlos. La provincia no tiene cómo afrontar sus gastos porque no ejerce sus facultades tributarias en plenitud, pero, además de facilitarle la buena vida a determinados sectores, es ineficiente a la hora de recaudar.

LE: En el plano nacional ¿Cómo ve usted la situación?

ST:
El gobierno tiene varios desafíos. Ahora ha aparecido un nubarrón en el horizonte, bastante serio, que es lo que ha sucedido con el campo. Una situación que no tiene antecedentes en la historia argentina. Ahora varios se quieren hacer los inocentes pero el planteo era: “ustedes o nosotros”, “Cristina andate”... Se llegaron a decir cosas tan terribles y alarmantes como que “estamos para morir o matar…” Es una locura. Yo puedo reclamar, solicitar o negociar, pero someter a un chantaje, teniendo como rehén a toda la población con el tema del desabastecimiento, es un despropósito total.
Les guste o no les guste, lo que sucedió tiene un tufillo conspirativo. Aunque algunos periodistas ridiculicen esta idea, es así.

LE: ¿Cómo ve usted el proceso inflacionario actual?
ST: A nivel gubernamental no hay demasiados mecanismos para controlarlo. Sería prudente que traten de reducir al máximo todos los gastos públicos que no sean imprescindibles. El gasto está creciendo a un ritmo alto, del 37%. También tendrían que perfeccionar el control sobre las líneas verticales de comercialización. Sirve de poco que se sigan los precios a nivel minorista sin hacer algo para controlar las líneas intermedias, en donde la economía argentina está muy fuertemente concentrada. El 60% de la actividad económica la manejan 500 empresas, de las cuales 380 son de capital extranjero y las que les importa un pepino en bienestar del país. Este proceso que vivimos hoy es consecuencia de la década del 90. Culminación de la entrega de los resortes más importantes de la economía. Tenemos problemas energéticos y tenemos que rogarles a las empresas extranjeras que produzcan más petroleo. Antes era un problema de acrecentar la producción de Gas del Estado y de YPF, hoy es cuestión de que otros quieran o no quieran. Entonces por un lado hay que restringir los gastos y tratar de elaborar un plan de mediano plazo, cosa a la que le tienen una alergia especial, no se por qué. Dentro de ese plan, lo que es imprescindible es una reforma tributaria a fondo, que hasta ahora la han rechazado en todos los tonos.

LE: Otro tema que se ha puesto en discusión en estos días es la redistribución de la riqueza…
ST:
No hay posibilidad de redistribución de la riqueza sin una profunda reforma tributaria. Como ejemplo le comento que hace muy poco tiempo ha salido un estudio internacional, basado en el Coeficiente GINI. El mismo sirve para medir el grado de distribución de la riqueza y oscila entre 0 y 100. Cuanto más cerca de cero está este indicador más justa es la distribución cuanto más lejos es más injusta y regresiva. Este estudio se hizo sobre países europeos y midiendo la distribución antes de la introducción de las medidas de política fiscal gasto y régimen tributario- y para los 15 países de la Unión Europea daba 47, que es elevado. Pero el mismo estudio con la introducción de las medidas de política fiscal que existen en estos países, baja a 33. Entonces vemos con claridad que hay una diferencia de 14 puntos atribuibles a política tributaria y asignación de gastos. En la Argentina se hizo el mismo trabajo y la diferencia entre las dos situaciones es apenas de 2. Es decir que hay mucho para hacer en esta área.
Yo estoy convencido que la reforma puede ser redistributiva y aumentar la recaudación por lo que me pregunto por qué no se quiere avanzar sobre este tema. Y se me ocurren tres respuestas posibles: o no saben qué hacer, o no quieren hacerlo o tiene miedo de tocar intereses muy poderosos que le pueden dar grandes dolores de cabeza.

LE: ¿Cómo se puede llevar adelante esta reforma?
ST:
Ante todo hay que tener en cuenta que es un proceso que lleva tiempo. En Europa trabajaron por 4 años, en EEUU un año y medio, en Canadá 2 años, es decir que lleva mucho tiempo. Además es necesario que la comisión de estudio esté por fuera del organismo de recaudación ya que el mismo no busca ser equitativo sino a hacer más fácil el proceso de recaudación.
A mi me tocó integrar una comisión en el muy convulso año de 1985 y elaboramos una reforma y advertíamos que era una unidad integral. En el mes de enero el presidente Alfonsín lo llamó al ministro Grinspun y se puso a leer, a cambiar y a tachar, y asi salió la reforma de 1986 que es un verdadero desastre.

La Argentina que yo viví

Cuando llegamos al estudio del Profesor Treber lo encontramos trabajando, rodeado de libros, algún diario y su computadora.

Evidentemente su actividad sigue siendo vital y productiva lo que le indica que -mal que les pese a algunos- hay Treber para rato.

Allí y casi ya afuera de la entrevista, Treber nos comenzó a hablar sobre su actividad actual y nos comentó que estaba escribiendo un libro.

Es tal vez mi último libro -dijo- no porque sea lo último que vaya a escribir, sino porque no se cuanto hilo me queda en el carretel.

Por el momento su nombre provisiorio es “La Argentina que yo viví” y en él analizo todos aspectos de cada década desde la del 30 hasta hoy: económico, deportivo, político, medios de comunicación.

Allí trato de volcar todo lo que pueda ser útil a la gente pero, le aseguro que me amargo porque... ¡qué forma de desperdiciar tiempo y energía que hemos tenido en la Argentina!...

Seguramente este será un libro más que interesante pero aún falta un tiempo para su edición ya que constara de 9 capítulos y actualmente está a la mitad.

Caso Roganti - La mente colectiva

.
0 comentarios

Por Fernando Castiglioni
Ex Asesor de prensa del Sindicato Regional de Luz y Fuerza

Analía Lynch, en un reportaje con radio Mitre el viernes 25 de abril, dijo: “…en el momento del ataque tenía grabado en mi mente la persona que podía ser el responsable”, esto mismo lo ratifica el domingo 27 en tapa de la Voz del Interior (En ese trayecto que hice desde la pileta de lavar los platos a la puerta, yo tenía la imagen de una sola persona que podría haber sido la que mandó a matarlo. Ya estaba convencida, cuando llegue a la puerta, de quién había sido.), y agrega que el marido (Alejandro Roganti), una hora y media después del ataque le confiesa que lo mandaron a matar desde el Sindicato en Córdoba.


En otro momento de lucidez, Alejandro le revela lo mismo a un amigo, versión que testimonia también el diario y que, confieso, igualmente la escuché el jueves a la noche de boca del mismo protagonista (Carlos Andrada), luego de la marcha en Villa María, cuando compartíamos un momento con un nutrido grupo de amigos comunes, en un bar frente a la Plaza Centenario.

Quienes caminamos por las calles de Villa María reclamando al Gobierno “celeridad” y “justicia”, sentíamos que todos habíamos transitado con Analía la distancia que media entre la pileta de lavar y las balas asesinas, todos teníamos en la mente el mismo nombre. Es la misma mente colectiva que invadió a la sociedad cuando los asesinatos de José Luis Cabezas y de Regino Maders, como fue la misma mente colectiva, la que supo que fue la “Oligarquía Maléfica” la que mató a Bordabhere en el Senado de la Nación cuando Lisandro de la Torre denunciaba el negociado de las carnes.

Si no hay otros móviles ni enemigos a la vista, a qué se refiere el señor fiscal cuando dice que con “suerte” y “tiempo” se resolverá el caso? Se debe inferir que “suerte” sería que el autor intelectual del hecho criminal confiese su autoría?, “tiempo” sería que los familiares, los amigos y la sociedad en su conjunto tenemos que esperar 17 años, como en el caso Maders sin que aparezcan los responsables intelectuales? Curiosamente, ni la suerte, ni el tiempo, figuran como elementos procedimentales de la lógica jurídica. Uno de los mejores hijos que ha dado Villa María, un militante de la causa popular, la causa de los trabajadores, fue atacado arteramente.

Esto amerita que tanto el ciudadano, el vecino común, como las fuerzas sociales y políticas en su conjunto, se movilicen para seguir repudiando y exigiendo que la causa no se diluya en el tiempo, y que el Gobierno concentre sus mejores esfuerzos en pos de dilucidarla. Pero es imperativo también, que nadie se confunda y pretenda “usar” el dolor de la familia, amigos y compañeros de ruta, en beneficio propio, porque flaco favor haríamos si pensamos que esto sirve como rédito político a nadie.

En consecuencia, vaciar de todo contenido político-partidista debe ser la consigna de la hora, porque cuando esté sospechada de estar teñida de alguna bandería, sólo se logrará que el mismo Gobierno responda “políticamente” y que los responsables del hecho se aprovechen de la confusión, para hacer imposible el esclarecimiento. Porque el compañero y amigo Alejandro “Caño” Roganti, es ya un símbolo de incorruptible dignidad, y es y será una “Antorcha” que no se apaga, es que bregamos por su pronta recuperación y el esclarecimiento de la verdad. fernandolcastiglione@yahoo.com.ar

La Barriada: Callejón con salida

.
0 comentarios

Nuestro grupo nació hace un poquito mas de un año. La idea era hacer algo, no sabiamos bien qué, pero si que queríamos hacerlo. Por los recursos humanos que existían en ese momento, decidimos comenzar pintando un mural, o varios, y así fue que comenzamos, y seguimos. Hicimos muchas cosas sin aún ponernos nombre como grupo, hasta que un día nos obligamos a bautizarnos y quedó: CALLEJÓN CON SALIDA, callejón porque es en la calle, en el lugar de todos, el bendito Espacio Público, se hace por y para todos y todas los que quieran, y CON SALIDA, porque a todo lo que se nos quiere imponer que no se puede: nosotros sabemos que si… SE PUEDE Y MUCHO Nos basamos solo en algunos principios comunes, y después vamos dandole contenido en el andar: y ellos son:

- Hacer lo que hagamos entre todos y todas
- Vincularnos, trabajar conjuntamente con el Estado, otras organizaciones, instituciones, etc. - Recuperar el Espacio Público. - El trabajo para una obra pública no se cobra, para una privada si. Fue y es re-difícil trabajar de manera colectiva, ¡pero colectiva en serio! Con participación directa; pero es una tarea que vale la pena llevarla a cabo, y como no quisimos que uno solo escribiera, para definir al Callejón, y sin censura alguna, acá vertimos las opiniones de alguno de sus miembros: El Colectivo Cultural Callejón con salida es….

-Es mi espacio, es el espacio de cada uno de los que quieren formar parte. Abrimos nuestras mentes, porque claro, ¡entre nosotros también somos muy distintos! y desde lo pequeñísimo que es el colectivo intentamos también abrir las mentes de todos, por eso es un colectivo para todos, que le abre las puertas a ese mundo loco, a cada uno de los locos que lo integran... Por abrirnos la puerta a personas como yo, o personas como vos que estás leyendo esta nota, AGUANTE EL CALLEJON!! -Viqui-

- Es un espacio amplio, abierto y a su vez de contención. Donde las ideas y proyectos de cada uno pueden tomar formas y colores a través de las imágenes que logramos juntos. Aquí es donde se manifiesta al máximo la afirmación de que la diversidad hace la riqueza. Algunos nos acercamos por convicción, otros por curiosidad, otros por ganas de pintar o ser parte de algo, olvidando individualidades o competencias. Son muchas las motivaciones que me llevan a ser parte de algo que valoro y de lo que estoy orgullosa. -Lala-

-Es un compartir con personas de distintas edades, pensamientos, sensaciones, una gran manera de expresarse, es una denuncia, querer ver la ciudad con otro color, y que la gente se contagie y le den ganas de unirse, de decir lo que quiera en Su ciudad. ¡Hay que pintar toda la ciudad! ...Ah, y lo más importante es que no se necesita ser experto en bellas artes, sino tener ganas de transformar nuestra realidad con pura voluntad. -Ceci-

- Es un lugar abierto a expresarse libremente, gratuitamente, dignamente y por sobre todo a unirse con las personas tratando de unificar una idea, un sentimiento, una alegría, una nostalgia, un recuerdo, una historia... En fin, se trata de compartir el pincel que el mismo se entrelace uniendo cada una de nuestras manos. Aportando así un pedacito de imaginación. Un pedacito de sueño... Un pedacito de expresión de cada uno de nuestros compañeros... Se trata de reír, de llorar. De tratar de amar a nuestra sociedad. -Martín-


-Es donde podemos expresarnos, socializar, compartir experiencias. Y a través de la pintura de alguna manera expresamos nuestras formas de pensar ya que intentamos generar conciencia sobre cuestiones que a nuestro entender son importantes como el individualismo, la importancia del trabajo digno, cuestiones de genero, derechos humanos y demás. También se trata de sumar a todos y todas los que tengan ganas de participar en este proyecto de recuperar el espacio público y democratizar los espacios colectivos. Y como algo personal también contribuye a recrearnos, aprender e interiorizarnos con una forma de expresión que es totalmente desconocida como la pintura mural. -Paula y Lali-


- Es como un colectivo ( como el N1 o el A7 ), es un muestrario del mundo, de la ciudad de Córdoba, se sube el que quiere y se baja el que quiere...Todos venimos de los mas diversos orígenes y tenemos algo en común: ganas de expresarnos y de hacer (y vivir) la cultura y el arte en la calle, en el lugar mas plural y heterogéneo que pueda imaginarse. Por que creemos que la cultura está también fuera de libros y museos, que la cultura es todo aquello que nos llena y nos hace felices... Es, por otra parte, un desafío y una apuesta al trabajo grupal, a la producción cultural colectiva y con sentido. Es -sobre todo- nuestra forma de intervenir esta realidad. -Mauri-

- Representa para mi un lugar en donde puedo expresar lo que siento; donde siento que hago lo que me gusta, y donde se aprenden muchas cosas. Un lugar para conocer amigos, para conocer gente muy distinta -muy buena gente por cierto- es un espacio donde me siento partícipe y en donde cualquier persona que se quiera acercar tiene la posibilidad de expresarse a su manera, todos son bienvenidos; si tienen instrumentos mejor, y si saben tocar mejor aun. -Diego-


-Desde mí punto de vista este Colectivo Cultural abarca muchos aspectos.
Eso de que la gente que conforma el Colectivo y que no tiene ningún tipo de distinción ni diferencias (tanto como religiosas, políticas ¡y hasta futbolísticas también!) y aún así se amalgama e interactúa en todas las actividades es un logro muy importante. Porque el verdadero mensaje que tiene este lugar es de INTEGRAR a la sociedad con eventos culturales. Mi pensamiento final, es que cada integrante se siente "pieza fundamental" para proseguir con los sueños y tratar de cambiar un poco esta sociedad y que sea más justa e igualitaria contribuyendo a la vez con el arte y la cultura. -Martín-

Los lugares que hemos intervenido con murales son:
- En le camino hacia la Perla (Ruta 20 2007); en el IPV de Argüello; en barrio Gral. Paz; en el Puente Rawson; en en los Portones de los talleres de EPEC en Villa Revol; en el Nudo Vial Cardeñosa; en el Puente Maipú; en el Aguantazo a la Cultura en Barrio Alberdi, etc. Actualmente seguimos produciendo, y el sábado 26 pintamos por el Derecho al Agua, en la Pared del Polideportivo del Montserrat. Además ¡estamos iniciando una Murga, con ensayos y todo!

Para quien quiera contactarnos y ser parte: más que bienvenido. Tenemos un blog para que vean lo que hacemos, www.colectivoculturalcallejonconsalida.blogspot.com

¿De qué ciudad hablamos?

.
0 comentarios

Pbro. Nicolas Alessio
Párroco de San Cayetano


Se ha puesto de moda hablar de ciudadanía…me permito acercar estas reflexiones y preguntas. Porque la polis no trata a todos por igual. Algunos tienen derechos. Otros son esclavos. Algunos viven a costa de la vida de otros.


En la ciudad se disputa el poder. Pero parece que hay que salir de la ciudad para sobrevivir y para recuperar, sentir, tomar el poder. Salir para respirar. Sentir perfumes de flores naturales. Un poco de verde que no esté plastificado. Una de las acepciones de “civis” es “súbdito”, “subordinado”. Por eso “civilizado” es también el moderado, dócil, el “dulce”. O sea, el que no trae problemas a la ciudad. Nuestros pueblos nativos no eran “civilizados”, eran “amargos”. Por eso se los civilizaba en las ciudades coloniales. Y se los bautizaba también. ¿De qué “ciudadanía” hablamos entonces?

Estar en la ciudad es convivir en un conflicto. Es cuestión de luchas y compromisos. Por eso es ineludible la política, la disputa del poder. Y el poder se ejerce con el cuerpo. En la calle. “Poniendo el pecho” decimos popularmente.¿Qué cuerpos quiere la ciudad? Aquellos que venden. O se venden. Y por eso engañan. Una belleza engañosa. Son las modelos y los modelos. A éstos se los maquilla, se los adorna. O son los cuerpos deshechos de niños y niñas prostituidos, faneados, usados para el delito. El delincuente grande necesita del pequeño ladrón barrial. Hace el trabajo sucio. A éstos, se los reprime, se los encierra o se los aniquila con “gatillo fácil”. Y la ciudad también necesita “mano de obra”. Barata. Trabajadores esclavos, salarios de hambre, bolivianos, peruanos, paraguayos, argentinos. Siervos humillados por el “mercado”.

La jerarquía católica habla del cuidado de la vida, de la cultura de la vida, de la defensa de la vida. Lástima que se refieren vehementemente cuando se trata de la vida por nacer. De la nacida, poco o nada. O mejor. Se preocupan anémicamente. Nunca enfrentando el poder de la ciudad. Los profetas, defendiendo la materialidad de la vida, mueren porque enfrentan el poder del rey, del faraón, del príncipe, del gobernador, de emperador, del sumo sacerdote. ¿Qué cuerpo femenino quiere la ciudad? Incapaz de ser libre. El que manda, dicta la ley, es el macho. Si. Y hay que liberarse de la tutela falocrática. Es cierto. Pero no a costa de negar el valor de la diferencia de los sexos. Algunas feministas extremas terminan negando o minimizando, para “ser iguales a los otros”, lo más femenino de lo femenino: engendrar, esperar los nueve meses, dar a luz y amamantar (algo absolutamente imposible para el varón). Parece que solo pretenden acercarse al modelo varonil, como si ser más mujer fuera ser lo más parecido a los varones.

En la ciudad, las mujeres no encontrarán-obtendrán su lugar cuando se las equipare al varón como varón o se niegue la sexualidad en femenino, por el contrario, es necesario que se “politice la diferencia de los sexos”. Y aquí la posibilidad de legislar en torno a los derechos reproductivos, políticas de salud sexual, o despenalización del aborto encuentran su lugar. Se trata de pensar en la mujer como mujer. No obstante, no hay que perder de vista que el derecho a decidir “sobre el propio cuerpo” es un derecho femenino y también masculino. Y hay que decirlo igualmente, cuando se trata de una embarazada, también está en juego el cuerpo de “otro”. Y el derecho a evitar los embarazos o demorarlos en tan derecho como el derecho a tener todos los hijos que se quiera y la ciudad debe garantizar trabajo, salud, vivienda y educación para garantizar ese derecho a parir libremente. No solo anticonceptivos. ¿Y el cuerpo de los “raros”? También hay que decirlo, hay que politizar la realidad de las diversas identidades sexuales. Homosexuales, travestis, transexuales, bisexuales... todos tienen derecho a ser reconocidos. A vivir como pareja, como familia, recreando instituciones. Es más, derecho a ser cuidados por una ciudad que los mira con desprecio, sobre todo, cuando son pobres. Cuando son famosos en la televisión es otra cosa. Pero son la minoría.

A la mayoría de los “diferentes” se los maltrata. ¿Ciudadanos para que ciudad? La ciudad del capital. De las finanzas. De la contaminación. Donde algunos no comen y otros comen chatarra. Grasas plastificadas. Como cuidarnos si comemos mal. Mal comidos. Mal bebidos. Mal vividos. Como cuidarnos el cuerpo si dormimos mal. Cuantos duermen en nuestras calles. Como cuidarnos si nos apuran a vivir a una velocidad no humana. La velocidad de los bytes no es respetuosa del tiempo de mi estómago. Hay comidas rápidas. Pero no hay digestiones rápidas. Las panzas tiene su tiempo. Y como nos sentimos mal nos proponen un yogurt o grageas para poder ir al baño. Engendrar y parir lleva nueve lunas. ¿Se imaginan cuando tengamos bebes instantáneos? A lo loco andamos. Y los cuerdos están internados. Queremos construir ciudadanía, ciertamente, pero no para cualquier ciudad. El debate está abierto.

La penalización produjo más daño que soluciones

.
0 comentarios


Por Eduardo García (ex Diptado Nacional - Partido Socialista de Córdoba)

La problemática de las drogas es de gran complejidad y evidentemente multicausal, mi interés en este tema está enfocado en el marco de una preocupación permanente por las cuestiones sociales. En particular, encuentro que este tema esta notablemente rodeado por numerosos mitos y preconceptos que lo distorsionan, evitando su abordaje de una manera seria.

La penalización es solo un aspecto de tal problemática y las conclusiones concretas de la misma sobre los usuarios de drogas ilícitas son terminantes, ha provocado mas daño que soluciones

El principal aspecto de esta conclusión es la constatación de que se ha criminalizado a una parte de la sociedad (decenas de miles de ciudadanos) que no tiene absolutamente nada que ver con la actividad criminal.

Es así que nos encontramos con estadísticas contundentes al respecto.

Del total de causas referidas a
estupefacientes en un semestre.
Los implicados:
No habían sido encarcelados
con anterioridad el 97,8 %

Al momento de su detención en
la vía pública no tenían armas el 90,8%

No estaba cometiendo otro delito el 97,3 %

Tenía en su poder cantidades
menores a 5 g. de droga el. 87,0 %

Casi 19 años de criminalización de estos usuarios dejan como saldo un daño irreparable. Miles cuentan con antecedentes criminales, muchos han perdido sus trabajos y otros tantos se ven imposibilitados de acceder a alguno por estos antecedentes, por lo cual la penalización se ha convertido en un factor de marginalización social innegable.

Otro aspecto central, es el efecto contrario al objetivo explícito de proteger la salud pública. Esto porque al clandestinizar a los usuarios condiciona el contacto de los mismos con las instituciones de salud, privándolos tanto de la acción terapéutica en relación al consumo, como de la referente a otras patologías asociadas al mismo (hepatitis, SIDA, abscesos, etc.) y de la posibilidad de recibir información acerca de cómo evitarlas. Y desde un punto de vista más global, también a partir de datos de la realidad, podemos afirmar que la estrategia en que se basa la Ley Nº 23.737, de combatir el narcotráfico a partir de los usuarios se revela funcional a los intereses de lo que se pretende atacar. La información, cualquiera sea su fuente, demuestra que no solo no ha logrado reducirse la demanda, sino que la misma va en constante crecimiento.

Desde el punto de vista de la eficacia de la Justicia Federal, todos los relevamientos nos señalan que los juzgados se hallan abarrotados de casos relacionados a las drogas, aproximadamente más del 50% del total de los casos. Mientras que a su vez, de este total, un 70% son por tenencia para uso personal, entre un 25 y un 30 % por tenencia simple y solo un 5 % son casos de comercialización y prácticamente no se conocen casos de detención de algún jefe del narcotráfico.

En definitiva, la Ley Nº 23.737 apunta hacia el lado contrario de una de las causas fundamentales del problema, la extraordinaria rentabilidad del negocio de las drogas, que se ha convertido en un factor estructural de la economía mundial. Un negocio que factura unos 500 mil millones de dólares anuales y con el que se hallan comprometidos sectores del poder en todos sus estamentos, tanto privados como estatales. Estos son los resultados de un instrumento legal que se fundamenta en una lógica que además de cuestionable se muestra burdamente irrealista, tal cual es, la de tratar de resolver los fenómenos sociales desde un abordaje excluyentemente penal. Tan frágil e insostenible encuentro tal planteo que se desmorona ante la dimensión numérica de quienes la ley considera “delincuentes”, si atendemos que las estimaciones sobre la población de usuarios de drogas en Argentina nos dicen que están entre el millón y los 3 millones de personas. Estos son algunos de los aspectos que para mi son fundamento sobrado para despenalizar la tenencia de estupefacientes para uso personal. Hay muchos más: desde otros aspectos sociales, como jurídicos, por ejemplo la inconstitucionalidad de la misma por violar el Art. 19 de la Constitución Nacional, y políticos.

Todos estos aspectos me llevaron a la más firme convicción de que la penalización de la tenencia de drogas para el uso personal produjo mas daño que beneficios en nuestro país y lo expresé de esta forma en un Proyecto de ley en el año 2004 en la Cámara de Diputados de la Nación.

Humor:

.
0 comentarios

El Ojo de Jorge Lewit en la Noticia

Locales

La Sociedad de Médicos Deportólogos de Córdoba editó el primer tomo del Manual de Excusas cuando un deportista fracasa en una relación íntima.

De él publicamos algunos ejemplos.

Andinista
No se qué me pasa mi amor, es la primera vez que no hago cima.

Futbolista excusa Nº 1
No se que me pasa mi vida, pensé que estaba habilitado, pero quedé en offside.

Futbolista excusa Nº 2
Perdoná mi amor, me falta volumen de juego, y encima la cancha está embarrada.

Ajedrecista
No se que me pasa querida, tenía posición de jaque, pero se me ahogó el rey

Nadador
Esperá un poco mi sirena, no coordino el braceo con el pataleo.

Ciclista
No se qué me pasó, se me aflojó la cadena.

Rugbier
Disculpá mi amor, el scrum estaba bien armado, pero la guinda está demasiado ovalada.

***

Educación

Se siguen realizando asambleas en la UEPC para decidir como continua el plan de lucha por aumentos de salario.

La profesora de geometría opinaba: debemos superar la línea de pobreza.

El profesor de guitarra se lamentaba: estamos contra las cuerdas.

La profesora de geografía aconsejaba: hay que andar con los pies sobre la tierra.

El director de coros envalentonado exclamó: Hay que cantarles las 40.

Y la profe de anatomía aplaudiendo gritó: vamos a la lucha cuerpo a cuerpo.
***
Gastronómicas

Hamburguesas Menem

Si viaja a Anillaco no se prive el placer de comer las exquisitas hamburguesas Mac Menem.
Elaboradas con carnes del primer mundo occidental,cocinadas primera vuelta y vuelta.
Hamburguesas Mac Menem le ofrece hasta el 25 de mayo los siguientes saldos y ofertas:

Combo Nº 1.- Mac Ballotage: Hamburguesa ideal para celiacos ya que salen sin el pan y sin la torta.

Combo Nº 2.- Mac Bolloco: Hamburguesa femenina y trasandina.Apta para antojos y mal de amores sale con un vaso mediano de lagrimas de cocodrilo.

Combo Nº3.- Mac Cavallo: Hamburguesas economicas,muy economicas,pero con alto nivel de colesterol,ya que quedaron todos fritos.

Combo Nº4.- Mac Patilla: Hamburguesas sin aditivos,sin sal,y desde el 2003 sin huevos,de sabor amargo,con gusto a fosforo.

Combo Nº5.- Mac Anero: Hamburguesas de aves,mezcla de tranco de pollo,moco de pavo,y gallina pecho frio.Sale con una copa de champaña Bodegas Carlos Saul Extra Brut.

Pruebe las Hamburguesas Mac Menem,y no se prive del placer de gritar: Yo también me comí el garrón.
***

Internacionales

En el Estado de Israel se festejarán en mayo los 60 años de su independencia y el único pais invitado fue Estados Unidos.
Y es lógico, porque la fiesta será a la americana.

Extremistas iraquíes amenazaron destruir blancos norteamericanos en todo el mundo.
¡¡Bueno, por una vez que no la liguen los negros!!
***

Deportivas

El exámen antidoping que le realizaron a todos los jugadores de Instituto dio positivo.
En todos los análisis se detectaron restos de Dogui

.
0 comentarios